Con éxito se realizó el «Conversatorio Salud Mental en el Siglo XXI» junto al apoyo financiero de Ethereum Tegucigalpa.

Con el objetivo de crear un espacio de reflexión sobre la importancia de la salud mental, Global Conect a través del “Proyecto de Salud Mental te Quiero Vivo” con apoyo económico de Ethereum Tegucigalpa realizaron el «Conversatorio Salud Mental en el Siglo XXI».

En el conversatorio participó la máster Yossana Argentina Castillo Garcia, quien es Máster en Psicología, con Especialidad en Psicología Educativa, Clínico, Familiar y Hospitalaria, y es certificada internacionalmente por COANIQUEM, así mismo en el desarrollo del conversatorio participó Eber Raudales director ejecutivo de Global Conect y Gabriel Durón coordinador nacional del “Proyecto de Salud Mental te Quiero Vivo”.

La actividad fue abierta a todo publico en donde participaron más de setenta personas quienes brindaron sus opiniones y reflexiones activamente en el desarrollo de todo el evento. La salud mental en Centroamérica es un tema de creciente preocupación debido a los altos índices de trastornos emocionales y psicológicos en la región. A pesar de los esfuerzos realizados por gobiernos y organizaciones internacionales, la salud mental sigue siendo un desafío complejo debido a diversos factores sociales, culturales, económicos y políticos.

Situación de la Salud Mental en Centroamérica en general se enfrenta varias dificultades en cuanto a la atención y prevención de problemas de salud mental. La falta de recursos adecuados, la escasa formación de profesionales en salud mental, y el estigma social asociado con los trastornos mentales son factores que agravan la situación.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), los países de la región enfrentan una gran brecha entre la necesidad de atención en salud mental y los servicios disponibles. Las tasas de trastornos mentales, como la depresión, la ansiedad y el trastorno de estrés postraumático (TEPT), son especialmente altas debido a los contextos de violencia, pobreza, migración forzada y desastres naturales que afectan a muchos países de Centroamérica.

En Honduras, la situación de la salud mental es crítica. De acuerdo con informes de diversas organizaciones, los trastornos más comunes incluyen la depresión, la ansiedad, el estrés postraumático y las conductas suicidas. Las tasas de suicidio en el país también son preocupantes, especialmente entre jóvenes y adolescentes.

Entre los factores que contribuyen a la crisis de salud mental en Honduras se incluyen:

1. Violencia y Criminalidad: La violencia generalizada, las pandillas y el narcotráfico son fuentes importantes de trauma y estrés. Las personas que viven en áreas afectadas por estas problemáticas tienen una mayor probabilidad de desarrollar trastornos de ansiedad y depresión.

2. Pobreza y Desigualdad Social: La pobreza extrema y la falta de acceso a servicios básicos, incluidos los de salud mental, son factores que limitan la posibilidad de que muchas personas reciban el tratamiento adecuado.

3. Desastres Naturales: Honduras ha sido afectado por numerosos desastres naturales, como huracanes y tormentas, que dejan secuelas emocionales significativas en la población.

4. Migración Forzada: La migración de hondureños hacia los Estados Unidos debido a la violencia y la falta de oportunidades económicas también contribuye a una crisis de salud mental, tanto para los migrantes como para las familias afectadas.

Desafíos en el Sistema de Salud Mental en Honduras

Uno de los principales desafíos en Honduras es la falta de recursos y de infraestructura para abordar la salud mental. El país tiene un número limitado de profesionales en salud mental y, en muchas ocasiones, los servicios son insuficientes, especialmente en las áreas rurales.

La salud mental en Centroamérica, y especialmente en Honduras, sigue siendo una prioridad urgente debido a los múltiples factores que afectan a la población. Es fundamental seguir desarrollando programas y políticas públicas que aborden de manera integral la problemática, para reducir el estigma, mejorar la disponibilidad de servicios y promover una cultura de apoyo a las personas con problemas de salud mental.

Es crucial que se fomente un enfoque de salud mental que incluya tanto el bienestar emocional como la prevención y el tratamiento de trastornos, con especial atención a las poblaciones más vulnerables como los niños, jóvenes y personas afectadas por la violencia y el desplazamiento.

Scroll al inicio